sábado, 14 de octubre de 2023

Santa Cruz de Valerón (y II)

      Primer Centenario de la Cruz de Valerón y su restauración reciente

Esta cruz «centenaria» aún se conserva en la explanada del alto de la Montaña de Valerón, gracias a su tradición y la devoción de los vecinos de Juncalillo.

Recuperamos un documento de hace casi una década publicado por Manuel Rivero García, natural de Juncalillo, y Lcdo. en Filología Románica, que puedes consultar/descargar.

En el Programa de Fiestas 2014 de esta localidad, nos brindó un precioso artículo sobre el Centenario de esta Cruz, que obtuve en su día, en el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de Gáldar  y confirma lo que hemos publicado con anterioridad sobre esta cruz, ahora con mayor rigor.

Municipio: Santiago de los Caballeros de Gáldar 

Coordenadas GPS: 28R 3101070 N y 437951 E.

El acceso clásico es desde la Degollada de la Gloria y representa un esfuerzo de fe y entusiasmo para alcanzar el alto.

Resalto también las inscripciones de las dos placas que D. Adán González incorporó en 1992 tras la restauración de este enclave, una de ellas dedicada al padre Jerónimo Pascual, superior de los Paúles que impartió la misión de Octubre de 1914, y su clausura culminó con la colocación de la Santa Cruz en la Meseta de Valerón.




Descriptivo (sin palabras):

Así era en 2009,...


Así es en 2023,...

Recientemente, durante el año en curso, concretamente en el mes de Julio, los vecinos de Juncalillo realizaron otra jornada muy emotiva, ascendiendo en rogativa al alto con la «nueva» cruz para ubicarla en su lugar original y festejar su recuperación.

El ascenso con la cruz fue exigente pero compartido por los asistentes, con la aportación de los colaboradores de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán cuyo símbolo figura en el frontal del altar. 


Remate final, tras el esfuerzo realizado: la cruz, cemento, agua y herramientas necesarias,...

 


Descarga del Artículo de Manuel Rivero: Pincha en Cruz de Valerón 2014
Solamente el artículo sobre el Centenario de esta cruz realizado por Manuel Rivero García.  
 
Al que le interese el Programa «completo» de Fiestas de Juncalillo 2014 puede solicitármelo: susosancho@gmail.com

Agradecimientos: A Manuel Rivero García por sus aportaciones para ratificar la antigüedad de esta cruz.
 
Agradecimiento especial: A la cesión de FOTOS realizadas por Antonio Ali para su divulgación de la RESTAURACIÓN de esta cruz realizada el pasado 8 de Julio de 2023.


Foto «final» de los participantes,... que no se pierdan
NUESTRAS costumbres

Enlace de Facebook - Evento Ali para consultar otras fotos de este acto realizadas por Antonio Ali en esta jornada. Pincha en: https://fb.watch/nG7eFMJbvd/ 

domingo, 19 de febrero de 2023

Cruz de Timagada

Otra denominaciones: Cruz de la Virgen, denominación de las personas de mayor edad de esta zona. 
Término Municipal: Tejeda
Localización: Acceso al sendero S-80, tras desvío por acceso peatonal acondicionado, desde la GC-15, próximo a las Casas de Timagada.
Coordenadas GPS:  28R 3094930 N y 439376 E.
Antecedentes:
Pedro Socorro, Cronista Oficial de Santa Brígida, nos descubre el origen del topónimo del siglo XVI de Timagade en el actual asentamiento de lo que conocemos como Timagada: «Allí también emprendió su negocio del cuero la familia de Francisco Hernández, un célebre maestro zapatero de origen portugués, que, en 1538, adquirió tierras y un hato de cabras para con sus esclavos y criadores de ganado apuntalar su negocio del cuero en Gran Canaria. Fue a partir de aquel momento cuando este personaje, dueño y señor del lugar, y de una zapatería y una tenería en la calle mayor de Triana, comienza a ser conocido como Francisco Hernández de Timagada, el topónimo preexistente en aquel recóndito enclave y que lo identificaba por su vecindad»
   
El asentamiento de Timagada se va consolidando, y así en 1651 encontramos la primera referencia a la Cruz de Timagada, en el deslinde de la venta de tierras a Antón Pérez, labrador de Tejeda (1).
 
 
Un siglo después volvemos a encontrar otra referencia posterior en 1747 en la venta de José Quintana a Úrsula Mateo (2): 
 
«...por un lado, el Peñón del Mediodía abajo al Peñón de la Madriguerilla, abajo a onde se junta con el barranquilo de la Cruz de Timagada,...». 
 
Y diez años después, otra en 1757, en la venta que realiza Joseph Ortega y Francisca Viera de 4 fs. de tierras labradías y arrifes (3):
 

Estas tres citas confirman la antigüedad de esta cruz y justifican el motivo de su restauración posterior.
M. Picar - 1901

Ya en Diciembre de 1901, Manuel Picar describe el trayecto de Tejeda Artenara y exclama: «....cuántas cruces en el camino,... »,...  incluye en su portada un boceto propio realizado desde esta cruz que aún podemos  inmortalizar, con una instantánea «inédita»  desde la cruz de Timagada con el Roque Nuro/Nugro o Ñugro y El Roquete (La Rana), esta última es la denominación con la que Victor Grau-Bassas lo identificó en 1875 .

La Cruz Verde en primer plano
 
En el transcurso de la década posterior, el 3 de Octubre de 1914, Antonio Quintana Trujillo y Juan Hernández se dirigen por escrito al obispo Ángel Marquina y Corrales para solicitarle la reposición de la «ancestral» y vieja cruz de madera, deteriorada por las inclemencias del tiempo, con otra de tea de mayor tamaño y recia. Contaban con el  beneplácito del párroco de Tejeda,  D. Rafael Hernández Guerra. También solicitaron autorización para festejar la nueva cruz con una misa de «campaña» en Timagada que fue autorizada por el prelado. 
 
Texto de la solicitud al Obispado para la ceremonia de la nueva Cruz, recopilado por Manuel Ojeda-Deurvan Artiles:
“Existe una Cruz desde tiempo inmemorial, pero ya muy deteriorada por las inclemencias de los tiempos y por ello estos vecinos han hecho construir otra de madera de tea bastante grande y muy fuerte y al colocarla en su lugar, desearían celebrar una función religiosa con una Misa cantada y sermón, con lo que se acendrará más y más la devoción a la Santísima Cruz”.
Historia:
Foto de la Cruz de Timagada, procede del DVD - Cantares de ayer - Texeda
 
La Cruz de Timagada actual se asienta sobre una pieza única de piedra tallada, con una reducida base rematada con otro elemento piramidal truncado. Conserva esta inscripción en su frontal que nos refiere a su restauración: «Año de 1915/L Hiso  JL  JD».

 
Una de las siglas coincide con las de José Díaz (acreditado también en la prensa local), mientras que la otra podría corresponder al que promueve la cruz bajo promesa. Otras referencias indican que tanto José Díaz como Juan Evangelista Díaz, la colocaron en 1915, y su motivo era una promesa que mantuvo la familia de Juan León Navarro, y cada festividad del 7 de Mayo, celebraban una Misa de Difuntos que se convirtió en tradicional.

Foto cedida por Albino Aneiros
Posteriormente, el 2 de Marzo de 1991, delante de ella se ubicó un «altar» de mampostería para la celebración de la misa de «campaña» en el día de la Cruz. Este elemento añadido, sin uso actual, afea y oculta la «preciosa» base de piedra «roja» de esta cruz que procede de la cantera del pinar de Tamadaba.
 
Allí siguió la nueva de Cruz de Timagada como un jalón o hito en el camino hacia Tejeda como describe Francisco Suárez Moreno, Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás: «Esta (cruz) era un lugar de paso de tantos lugares, sobre todo de los vecinos que venían de El Carrizal y El Toscón hacia Tejeda para compras, “papeleos”, las misas de madrugada, bailes…»
 
La cruz se encuentra en una explanada que da acceso al Lomo de las Moradas, muy cerca del desvío a La Culata, y además era punto de descanso de las comitivas fúnebres hacia Tejeda por el camino de herradura de La Palmita hasta las Casas de la Huerta (S-80).
 
La superación del aislamiento de Timagada hasta su acceso por carretera no se inicia hasta Marzo de 1935 cuando comienzan los trabajos del séptimo tramo de la carretera de Tejeda a La Aldea, desde el barrio de la Casa de la Huerta hasta la Cruz de Timagada, con posterior continuidad por Pajonales.

También en Octubre de 1952, Sebastián Jiménez Sánchez hace referencia a la
Cruz Verde en la misma explanada del Llano de las Brujas, frente a la Cruz de Timagada, ubicada en la misma  y se refiere a ella:
«Sin embargo, el modelo de la Cruz de Timagada no es una cruz desnuda y presenta unos rasgos diferenciales respecto a otras cruces de la isla: disponía de un receptáculo rectangular donde se alojaba un crucifijo protegido por un cristal»
 
El crucifijo en el transcurso del tiempo desapareció y fue repuesto por otro según describe Javier Martínez García: «El cristo estaba perdido desde hace muchos años pero fue repuesto en Marzo de 1996; antes había otro Crucifijo protegido de la intemperie por una hornacina de cristal.»
Este diseño, probablemente sea del mismo carpintero/tallista que lo realizó en otras dos cruces del municipio, la situada en el lugar de Tres Cruces de Tejeda de menor tamaño, y también la espectacular Cruz de Constantín (desaparecida).
 
Comparativa de ambas cruces:
 
Fotos cedidas por Albino Aneiros
 
Las diferencias entre las dos últimas cruces son evidentes: se recuperan los «rayos flamíferos» que conforman el «crismón» simple formado por la superposición de las dos letras griegas: una I (iota) y una X (ji), asociado también por Homero Moreno a una especie cactácea que no especifica, y que probablemente sea la «Pachycereus marginatus» de origen mejicano por su símil.
 
Crismón, foto recuperada de https://www.etsy.com/Venta plantas
                  
Se restauran las «topes» cuadrados de sus extremos, también las dos «aspas» y se eliminan los cuatro «elementos» decorativos de color verde que enmarcaban el crucifijo.
 
Tirantes metálicos de fijación contra el viento en la parte posterior

Fuentes/Referencias:

Protocolos Notariales del AHPLP (Archivo Histórico Provincial de Las Palmas) «Joaquín Blanco»: 

(1) PN de Luis Ascanio, Legajo 1262 del año 1651, folio, 422 r y vto., aportado por Pedro Socorro Santana.

(2) PN de Juan Ruiz de Miranda, Legajo 2403 del año 1747, folio 71 vto., aportado por Juan Manuel Pérez Vigaray.

(3) PN de Pablo de la Cruz Machado, Legajo 1642 del año 1757, folio 4, aportado por Pedro Socorro Santana.

Diario Las Palmas, Comunicaciones: «Las carreteras de La Aldea y Artenara», 22 de Abril de 1935, Pág. 5.Falange, «La Cruz de Timagada», 22 de Octubre de 1952, Sebastián Jiménez Sánchez, Pág. 2. 
Diario Las Palmas, «La Cruz de Timagada, punto de encuentro», Antonio Cardona Sosa, 29 de Abril de 1989, Pág. 15. 
Canarias 7, «Este símbolo está siempre presente en la vida de los tejedenses. La cruz de cada camino», Santi Ramírez, 13 de Abril de 1993, Pág. 31.
La Provincia, Investigación Toponímica en Tejeda, «De Timagada al Pozo de las Nieves», 29 de Octubre de 1995, Pág. XIV del Dominical, Comisión Histórica de Etnografía de Canarias. 
La Provincia, «Cruces de Gran Canaria», referencia a La Cruz de Timagada, Javier Martínez García, 26 de Septiembre de 1999, Pág. 44. 
Canarias 7, «El Ayuntamiento contempla convertir la popular Cruz de Timagada en un mirador turístico», Santi Ramírez, 21 de Agosto de 2000, Pág. 18.
Homenaje a Francisco Navarro Artiles, Separata «Sobre el Topónimo grancanario Roque Nublo y su historia escrita», Juan Manuel Pérez Vigaray, Academia Canaria de la Lengua, Cabildo Insular de Fuerteventura (2004), Págs. 385 a 399.
La Provincia, «Cruz de Timagada», 11 de Febrero de 2006, Manuel Ojeda-Deurvan Artiles, Pág. 25.
«Las Cruces y enramadas de Mayo. Cuentos desde La Aldea», Francisco Suárez Moreno, Revista número 103 de 3 de Mayo de 2006, recuperado de: htpps://bienmesabe.org
Medianías. «Cantares de ayer». Texeda, Fuentes fotográficas del DVD: Clarita Díaz y fondos particulares, 2009, ISBN: 84-611-2524-X
ASEYSELE, «Sobre el Topónimo Roque Nugro, apuntes e interpretaciones», Francisco Javier Gil Rodríguez, 1 de Septiembre de 2013, recuperado de: http://franciscojaviergilrodriguez.blogspot.com/2013/09/sobre-el-toponimo-roque-nugro-apuntes-e.html
«El Crismón como antiguo símbolo del “Eje del Mundo”, “Centro del Mundo” y como un “Pasaje a lo Metafísico”», Homero Moreno (2017), recuperado de http://porlatradicion.com/crismon1.pdf 
«Timagade: de topónimo aborigen a apellido», Pedro Socorro Santana, Revista número 952 de 8 de Agosto de 2022, recuperado de: htpps://bienmesabe. org.

La Degollada de Timagada: 
Los cambios en este importante enclave se observan en la aportación fotográfica de hace 29 años, realizada por Francisco Javier Gil Rodríguez.

Foto cedida por Francisco Javier Gil Rodríguez (1994)

En la misma explanada, orientada hacia  Tejeda también encontramos «otra» cruz conocida como Cruz Verde. De ella destacamos su base trapezoidal de piedra «roja» tallada, probablemente de la cantera de Tamadaba, que ha desaparecido y de la que se desconoce su paradero, pero queda constancia de ella gracias a Francisco Javier Gil Rodríguez (1994).
 
Foto cedida por Francisco Javier Gil Rodríguez
 
La cruz permaneció sobre cemento y piedras hasta la restauración de este recinto, con un nuevo «despropósito»: un «ortoedro» con lajas «laterales», donde se soporta la cruz sobre cemento con piedras incrustadas. 

Confusión y aportación personal: Dudo mucho que la información que existe en la red, donde se afirma el traslado de la Cruz de Constantín y su posterior ubicación en la Cruz de Timagada sea correcta.

Nos puede confundir su estructura similar pero su tamaño es diferente, la coexistencia temporal de ambas no permite asegurar el desplazamiento de la Cruz de Constantín hasta el lugar de la Cruz de Timagada.

La de Timagada es de 1915 y aún se conserva, mientras que la del Monte Constantín pudo derribarla un temporal o se retiró, bien avanzada la década de los sesenta cuando inició su programación Radio ECCA (Emisora Cultural de Canarias) entre 1964-65. A partir de este momento ya no conviven la cruz «original» y la antena de este medio, lo que tampoco justifica su traslado.

Retrospectiva:

Además, Sebastián Jiménez Sánchez en 1952 reafirma, en otro párrafo, su descripción de la impresionante Cruz de Timagada en estos términos:

«La Cruz de Timagada se alza majestuosa y severa. En el centro del madero, resguardado por cristales en forma de cruz, luce la vera efigie de un Santo Cristo, detalle no frecuente en las cruces de nuestros campos»

Posteriormente, avanzadas las décadas de los cincuenta y la del sesenta, se conservan tomas  personales en la  Cruz de Constantín, tanto del recién ordenado sacerdote Cristóbal Pérez Rodríguez en 1964  junto a la base de ésta, como de José Arencibia Gil y de su mujer, Rosa Betancor Santana en el mismo lugar antes de 1968.

 

Extracto de la foto - Cruz de Constantín -antes de 1968 - FEDAC - Fondo José Arencibia Gil
 
Detalle de la Cruz de Timagada (2008)
 

En esta comparativa de ambas cruces podemos observar detalles que las diferencian: las «aspas» son distintas, la «sección» del travesaño y su palo es diferente,  y en consecuencia también los «topes» que rematan los extremos de sus  «brazos». En la cruz de Timagada no figura el «Titulus» con el acrónimo «INRI» (Iesus Nazarenus, Rex Iudeorum).

En principio, carece de rigor afirmar el traslado de la Cruz de Constantín a la Cruz de Timagada.
Descarga del documento: Pincha en: Cruz de Timagada
Reconocimiento/dedicatoria: a Juan Manuel Pérez Vigaray que falleció este año que terminamos, por su inestimable aportación cultural y formativa.
Agradecimientos: A Francisco Javier Gil Rodríguez, a Pedro Socorro Santana, a Sergio Aguiar Castellano, a Alvaro Monzón Santana, a Albino Aneiros Blanco que han colaborado en esta cruz, cada uno en sus diferentes facetas.