miércoles, 6 de marzo de 2013

Cruz de San José del Alamo

Cruz o Humilladero de San José del Alamo
Otras denominaciones: Humilladero de San José del Álamo.
Antecedentes: El origen de la ermita de San José del Alamo se remonta a 1677, para acoger y darle digno cobijo a nuestra patrona en su itinerario hacia la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. A este punto, intermedio en el trayecto, se llegaba sobre el mediodía y era una parada prolongada de descanso para comer y reponer fuerzas, en los límites de los municipios de San Lorenzo y Teror.
Fue construida a instancia del Gobernador y Capitán de Guerra, D. Juan Coello de Portugal como hospicio de la Virgen del Pino, contribuyendo los fieles, a base de limosnas, así como el Cabildo Catedral.
La ermita era de planta rectangular, de 15 x 6 metros aproximadamente con su sacristía independiente en su parte posterior. En el frontis, además de la puerta principal ( y otras dos laterales), bajo un arco de medio punto con dobelaje de cantería, destacaba una lápida con esta inscripción:
Esta Placa se conserva en  las dependencias del CAAM adosada a una pared. (Foto del autor)
«Siendo el Capitán y Sargento Mayor D. Juan Coello de Portugal, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor y Capitán de guerra de esta Isla por su Majestad mandó hacer esta ermita para hospicio de Ntra. Sra. del Pino, de limosna que se juntó de los devotos de ella, siendo Cura el Lcdo. Juan Rodríguez, y Alcalde Juan Francisco Suárez, año de 1677»

Esta losa recuperada de las ruinas de la ermita por Néstor Alamo, se suponía que estaba depositada en la Casa de Colón.  Estuvo en paradero desconocido durante bastante tiempo, sorprendentemente apareció adosada a una pared, a nivel principal de la c/Balcones, 9, en una de las dependencias del Centro Atlántico de Arte de Moderno (CAAM) y así lo refleja Manuel Ramírez Sánchez que además describe el color amarillo (?) de la piedra y sus dimensiones: 89 x 50 cm, sin poder precisar su espesor. Como dato adicional, por obras recientes realizadas en el CAAM, su grosor es de 10 cm. (aportación del autor del blog) y su color externo vira hacia el gris.

La primera vez que se usa la ermita como descanso de la Virgen es la «Bajada» de Agosto de 1678 y a ella asiste el Sr. Obispo, Bartolomé García Rabadán Jiménez, con motivo de: «la restauración de Mesina y felices noticias de haber extinguido la peste que afectaba a España y haber mejorado los años la Divina Clemencia» (cita de Sebastián Jiménez Sánchez).

Casa de Apeo
Anexo a la ermita, se levantó, entre 1779 y 1781, un cuarto de apeo para descanso de los comisarios y la mayordomía de la iglesia de Teror, y al término de la comida, se reemprende el camino, incorporándose la imagen de San José del Alamo a la comitiva, detrás de la Virgen. De esta forma, se unirán a la comitiva el resto de los patronos titulares, detrás de San José  (lo que fue motivo de polémica por su carácter preferente) hasta llegar al barrio de San Nicolás, entrada a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Término municipal: Teror.
Localización: En un lateral de la carretera GC-211, de San Jose del Alamo hacia El Faro nos encontramos con la base escalonada y la cruz (metálica) reciente, en la trasera de la iglesia actual.
Coordenadas GPS: 28R 3105806 N y 449904 E. 
Fuentes/Referencias:
«Nuestra Señora del Pino». Historia del Culto a la venerada Imagen de la Patrona de Canarias. José García Ortega. (1936). Librería y Tipografía Católica.
«La Virgen del Pino en la Historia de Gran Canaria». Ignacio Quintana/Santiago Cazorla. (1971). Litografía Saavedra.
Diario de Las Palmas. «De Las Palmas a Teror por San José del Alamo». Antonio Cardona Sosa, 17 de Mayo de 1975, Suplemento, Pag. 1.
«Las Iglesias de la Virgen del Pino y las Ermitas de Teror». Julio Sánchez Rodríguez. (2008). ISBN: 84-612-8808-3. Litografía Drago S.L.
Arte, naturaleza y piedad. Miradas de la Basílica del Pino. VV. AA. (2010). Estudio III, Manuel Ramírez Sánchez, pág. 34. ISBN: 84-92628-98-8. Anroart Ediciones.
El Eco de Canarias. «Rincones Típicos de Nuestra Geografía. San José del Alamo, un caserío con problemas», Antonio Ojeda Rodríguez, 23 de Noviembre  de 1969. Pag. 15.
El Eco de Canarias. «San José del Alamo. Las Primeras Fiestas», Antonio Ojeda Rodríguez, 1 de Junio de 1974. Pag. 10.
La Provincia.  Aquí al lado «En el caminito real», Sergio Sánchez Rivero, 25 de Julio de 1992, Pag. 20.
La Provincia. «La caída de la torre inclinada de Teror», Juan José Jiménez, 28 de Junio de 1994, Pag. 22.
Diario de Las Palmas. «San José del Alamo pide la reconstrucción de su ermita». Delia Jiménez, 2 de Noviembre de 1994, Pag. 22.
Historia:
Una vez alcanzado el acuerdo para trasladar a nuestra patrona a la ciudad, tanto el Cabildo eclesiástico como el secular, nombraban a dos comisarios cada uno para su desplazamiento. Al amanecer del día señalado, se congregaban los vecinos, se celebraba la Santa Misa y los rezos antes de emprender la marcha hacia Lo Blanco y San José del Alamo, al que se llegaba sobre las diez u once de la mañana.
Allí, los comisarios repartían viandas y monedas entre los asistentes y  descansaban en el recinto habilitado.
La vieja Cruz de tea
Durante los años de bajada de 1721, 1731, 1769, 1779, 1801 y 1804, la imagen de San José se incorporó a la comitiva pero a partir de 1810, se traslada al Patriarca a la iglesia de Teror (otras fuentes hablan de otro destino, posiblemente posterior: el Convento de las Dominicas) y así se produjo la pérdida de la devoción de los vecinos, la disminución de las limosnas, la ausencia del santo en las bajadas y se origina el declive de la ermita.
Otro acontecimiento negativo se produjo a partir de 1816, año en el que las bajadas de la Virgen del Pino se interrumpen hasta 1936 (algo mas de un siglo) , donde cambian definitivamente el recorrido como consecuencia de la mejora de las comunicaciones terrestres.
A partir de 1853, se extraen de la ermita, ornamentos, alhajas y la campana que se la llevan a la parroquia de Valleseco. También consta que parte de la madera se traslada a la parroquia de San Lorenzo (segun otras fuentes a la iglesia de Tafira) y de La Candelaria en Acusa. Así se llega al deterioro final, aunque los vecinos lo denuncian, solicitando su reconstrucción, sin éxito.
El último intento se produjo en 1925, al alcanzar un acuerdo Manuel Yánez Melián con la parroquia de Teror y las autoridades que no tuvo continuidad.
La toponimia de San José del Alamo, recuerda tanto a la frondosa alameda existente en las proximidades de la ermita como a la figura del patrono de la misma. Junto a la fachada principal transcurría el camino real y frente a ella, se encuentra la base escalonada con la Cruz, originalmente de tea, que estuvo acompañada de una «vieja» palmera hasta los años setenta. En el interior de los muros derruidos creció un naranjo y allí, permaneció la pila de agua bendita abandonada, junto a la lápida citada, que acabó en una casa aledaña. Antes de las obras de la nueva ermita, en Mayo de 1975, Antonio Cardona Sosa se refiere en prensa local a la palmera partida por un rayo junto a la  cruz de tea, que se aprecia «altiva» en la foto.
Otra cita de prensa de Julio de 1929 confirma la presencia de esta palmera aislada:  «Las ruinas que, en lo mas alto de la Cuesta de Las Palmas, restan de la que fue ermita de San José del Alamo, sombreadas por una palmera secular,...
La nueva «iglesia» de San José del Alamo:
La AA.VV. Tomas Becket de San José del Alamo retoma la reconstrucción de la ermita en 1974, en el mismo lugar, aumentando su superficie hasta los cuatrocientos metros cuadrados gracias a la donación de terrenos realizada por Nicolasa Naranjo Domínguez. El acto simbólico de la  colocación de la primera piedra, al año siguiente cuando ya se habían iniciado las obras cuenta con una amplia asistencia de representantes políticos, de la iglesia (incluída una representación del obispado)  y vecinos. La iglesia costeada y levantada por los vecinos, la parroquia y una ayuda del Gobierno de Canarias no puede culminar el proyecto del campanario por falta de recursos, pero respeta la historia y mantiene su fachada principal orientada al antiguo camino real (actual carretera) frente a la Cruz de San José del Alamo y próxima a la Casa de Apeo.
Sagrada Familia actual
También se recupera la imagen de San José a la que se ha añadido la Virgen y el Niño siendo venerada ahora como la Sagrada Familia, sin embargo es interesante la  referencia de Antonio Ojeda Rodríguez a un colgante de la imagen (de San José) donde figura la donación de Raimundo Antonio Casares en 1783.
Algunos vecinos recuerdan  la pérdida de la diadema de plata y la «azucena», también de plata, de la imagen original de San José del Alamo.
El Campanario (Foto: Diario Las Palmas)
Posteriormente, en 1990 el Gobierno de Canarias otorga una subvención, canalizada a través del Ayuntamiento de Teror, para terminar la construcción del campanario (de 25 metros de altura) incluída en el proyecto de reconstrucción que finaliza dos años después. Como hecho anecdótico, durante su construcción, los vecinos impidieron que se utilizaran las piedras de cantería de la primitiva ermita como elementos de relleno de la torre. Poco a poco aparecen grietas en un lateral de la iglesia por tracción de la torre y ésta se inclina debido a una deficiente cimentación. Por seguridad, tras múltiples denuncias vecinales, en 1994 se procede a su derribo.
Con las reformas posteriores, la iglesia actual «olvida» su origen como ermita, al modificar su fachada principal hacia el «nuevo» parque. Ahora le da la espalda al antiguo camino real (hoy carretera), a la Cruz de San José del Alamo y a la antigua Casa de Apeo, alterando los escasos vestigios que permanecen en la memoria histórica de este camino.
Un pequeño campanario sobre el tejado de la iglesia es el «único testigo» de este despropósito.
Descarga del documento: Pincha en: Cruz de San José del Álamo
Agradecimientos: A D. Julio Sánchez Rodríguezsu publicación sobre las ermitas del Pino (citada en las referencias) es la base y fuente principal de esta reseña.. 
A Manuel Ramírez por la difusión/localización de  lápida «desaparecida» del siglo XVII y a Alejandro García por su colaboración y ayuda cuando no me quedan mas recursos.

1 comentario:

  1. Hola, me gustaría saber si tienes alguna información de la Cruz del Carpio en el Municipio de Tejeda. Muchas gracias. Saludos

    ResponderEliminar